¿Por qué muchas de las imágenes astronómicas están en blanco y negro?

Eso se debe a que la mayoría de las cámaras utilizadas para estos fines son ‘monocromáticas’, en blanco y negro para que nos entendamos. Esto es así ya que una cámara monocromática es entre 3 y 4 veces más sensible a la luz y puede obtener imágenes con alrededor de un 66% más de resolución.
Precisamente por eso es que la mayoría de las cámaras en las misiones espaciales son monocromáticas, obtienen más información.


Entonces ¿De dónde sale el color? Pues de fotografías que contengan los datos de dicho color. Esas imágenes son tomadas mediante filtros que dejen pasar solo un tipo de luz, el rojo, el verde y el azul (en inglés red, green y blue, el famoso RGB).
De esta forma obtenemos por separado la imagen del objeto por un lado y los datos de color, luego se las junta mediante algún software específico (existe una gran variedad) y se obtiene la tan ansiada imagen a color.