El origen del valle de Ypacaraí

Es el recipiente natural del lago del mismo nombre.

Dicho valle se relaciona con el resquebrajamiento de la corteza terrestre y formación del rift de Asunción.
El inicio de ruptura, Jurásico Superior – Cretácico Inferior, tuvo un posterior control de los procesos erosivos regionales, por el cual las rocas del sistema Ordovícico – Silúrico (de la cordillera de los Altos) fueron despejadas por acción fluvial para el desarrollo del valle.

Argüello, 2016.
http://www.geologiadelparaguay.com.py/Valle-Ypacarai-SIG.pdf
La remoción total del material que antes ocupó el valle supone una edad de Cretácico Superior – Cenozoico Inferior.

http://www.geologiadelparaguay.com.py/DEGRAF-ET-ALLII-1981.pdf
El valle corresponde a un dominio distal de rift (según el modelo de Naliboff et al. (2017), donde la subsidencia fundamental ocurrió donde actualmente se encuentra el Alto de Asunción, que tuvo reverso topográfico durante la Reactivación del Ciclo Andino.

En la zona del Salado existían minas de sal en forma de eflorescencias.
Un poco de historia:
Félix de Azara había realizado una especulación acerca de una masa hídrica que ocupaba el valle hasta el río Paraguay y tenía conexión hacia el sur con los humedales del Ypoá.

Retrato de Félix de Azara (1805), por Francisco de Goya (Museo Camón Aznar, Zaragoza).
Aún no se ha demostrado la veracidad de tal argumento.
En algún lapso debió haber circulado una cantidad importante de agua para que se erosione parte de la cordillera de los Altos (como propone De Graff et al., 1981) y se forme eso que actualmente conocemos como el valle de Ypacaraí.
En cuanto a si Azara haya presenciado o no, una crecida del Río Paraguay, no lo presenció.

Lo supuso, como lo describe Natalicio González en su libro de 1964. El que propuso una hipótesis de inundación excepcional del río Paraguay fue Alfred Demersay (1860), debido a combinación de efectos geológicos y cósmicos.
Azara, de ser cierto que observó una inundación del valle, lo hubiese reportado en sus trabajos