[Gestión de riesgos en laboratorios] – Manejo de Materiales Peligrosos
![[Gestión de riesgos en laboratorios] – Manejo de Materiales Peligrosos](https://elparlante.com.py/wp-content/uploads/2019/12/79408440_2665332733487263_3537663745947860992_n-1.jpg)
El viernes 6 de diciembre en el Salón de Eventos Judith Dos Santos el Comité de Seguridad Institucional en vinculación directa con el Departamento de Gestión Integral de Riesgos de la FACEN-UNA llevó adelante la propuesta de capacitación para referentes y encargados de los diferentes laboratorios de las carreras que comprenden la facultad que corresponde a la estrategia elaborada anualmente, para concienciar y profundizar sobre el nuevo paradigma de la resiliencia en instituciones de educación superior.

Esta actividad tuvo una carga horaria de tres horas con 24 participantes entre los que se encontraron técnicos, pasantes del laboratorio de Agua y Efluentes, así como al equipo técnico de los diferentes laboratorios académicos y miembros del comité de seguridad institucional.

Los mismos, consiguieron compenetrarse con los nuevos conocimientos y con las nuevas pautas ajustadas a la referenciación del material del CUSE-OFDA/USAID, que tiene como elementos legales los criterios para la acreditación de laboratorios de ensayo y calibración de acuerdo a la Norma NP-ISO/IEC 17025 y el decreto 3900/2010 por el que se reglamentan los artículos 15 y 16 de la Ley 2279/03 de Ciencia y Tecnología.

-GHS06 – Calavera y Tibias Cruzadas – Veneno o peligro de muerte.
-GHS05 – Corrosión – Corrosivo.
-GHS08 – Pecho agrietado – Peligro para la Salud, Mutagénico, Cancerígeno, Reprotóxico.
-GHS02 – Llama – Inflamable.
Los tres pictogramas siguientes abajo:
-GHS07 – Signo de Exclamación – Irritante.
-GHS03 – Llama sobre circulo – Oxidante.
-GHS09 – Medio Ambiente – Dañino para el ambiente. .
Y los dos últimos pictogramas:
-GHS01 – Bomba Explotando – Explosivo.
-GHS04 – Botella de Gas – Gas Presurizado.
Imagen proveída por el instructor.
Este tipo de cursos y talleres tienen la finalidad de ampliar los conocimientos sobre la organización, planificación, dirección y control, dirigido al análisis y la reducción del riesgo, como el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ocurridos en laboratorios pertenecientes a la FACEN, y de paso, a los niveles profesionales donde se hallen inmiscuidos los presentes para compartir la cultura de la prevención y el voluntariado.
De esta forma, estas actividades desarrolladas propenden a eliminar los riesgos o a disminuirlos, por un lado, y la manera de enfrentarlos cuando eventualmente, ocurran, todo ello, fundamentado en los pilares más importantes que son la prevención y la mitigación.

El análisis de riesgos comprende ciertas facetas a ser atendidas de manera responsable e integrada que son la identificación de la naturaleza y magnitud de la amenaza, la existencia y el grado de vulnerabilidad, además de los recursos disponibles en el momento para construir probables escenarios problemáticos pasibles de riesgos y detectarlos en niveles aceptables ya que con ello, se fijarán las prioridades en cuanto a recursos, diseñándose sistemas de administración efectivos y apropiados para la realidad de cada institución de educación superior.
El especialista encargado de la capacitación fue el Cap. José Maciel, Sub. Director de Medio Ambiente y Materiales Peligrosos del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
